REGLAMENTO DE PÓQUER

Torneos Vivaldi

 

 

I. Instrucciones de Inscripción

 

  1. El valor de la inscripción es de $25.000. El pago de este monto concede exclusivamente la calidad de jugador; la ingestión bebidas (alcohólicas o no alcohólicas) y/o alimentos correrán por cuenta y riesgo del directamente interesado. Así mismo, cualquier daño a las instalaciones del recinto debe ser pagado por el culpable.
  2. El valor de la inscripción debe ser llevado el día del torneo o a alguna de las siguientes casas:
    1. Camilo Isaza: Cra. 11 # 120 – 31 apt. 501 (Edificio La Hacienda) Tel:6204757
    2. Julián Enrique Motta: Cra. 11C # 110 – 42 Tel: 2143646
    3. Esteban Reyes: Cll. 127 # 28 – 44 Tel: 2589183, 6277641
    4. Felipe Trujillo: Cra. 12 # 91 – 15 apt. 102 Tel: 6105991, 6226096
  3. No se permitirá la asistencia de personas que no vayan a jugar.
  4. Está prohibida la inscripción y asistencia de magos y demás personas con capacidad de manipulación de la realidad y la de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad.

 

 

 

II. Reglas Generales

 

  1. Al comienzo de cada ronda las mesas tendrán 4 jugadores (salvo en la 1ra ronda, pues depende del número de jugadores del torneo), a los que se les entregará igual número de fichas, que equivalen a cinco mil (5000) puntos.
  2. Las fichas tendrán valores de 500 y 100 puntos.
  3. Cuando a un jugador se le acaban las fichas, queda descalificado y se continua el juego hasta que sólo haya dos en la mesa. En este momento se cuentan las fichas de los jugadores, para definir 1er. y 2do. lugar (en caso de empate se definirá con un juego de poker destapado y sin cambios).
  4. La regla anterior se aplicará también para la final, en la cual, cuando queden sólo dos jugadores, se definirán por conteo campeón y subcampeón del torneo.
  5. Las mesas de la primera ronda serán conformadas al azar, por medio de papeles con los nombres de los jugadores. En la segunda ronda las mesas se armarán de la siguiente forma: mesa 1. Los primeros de las mesas A y B con los segundos de las mesas C y D; mesa 2. Los segundos de las mesas A y B con los primeros de las mesas C y D. Los dos primeros de cada mesa de la 2da. ronda pasarán a jugar la final[1].
  6. Se jugará con baraja completa de poker.
  7. La talla se rota en sentido contrario a las manecillas del reloj, empezando por quien saque la mayor carta al iniciar la ronda.
  8. La modalidad de juego será poker limpio con un cambio de cuatro cartas y repartiendo en el sentido contrario a las manecillas del reloj.
  9. Al comienzo de cada juego el tallador debe citar la casa antes de repartir la primera carta, de no hacerlo casará por todos los jugadores que estén en la mesa. Es obligatorio para todos los jugadores poner la casa en todas las rondas, cuando ésta sea citada.
  10. En la primera ronda el valor de la casa aumentará en una ficha cada media hora; para las otras rondas, cuando de una mesa ya ha salido una persona, los jugadores que quedan tienen que casar con dos fichas, con el propósito de agilizar el juego.
  11. El orden de las apuestas será el mismo de repartición.
  12. Para revirar se debe seguir el mismo orden de apuestas; se acaba la posibilidad de revirar cuando todos los jugadores que sigan en la mano paguen. El jugador que revira no podrá volverlo a hacer si ningún otro jugador aumenta la apuesta. En las dos rondas está permitido revirar.
  13. Cuando los otros jugadores paguen por ver, mostrará el juego el último en revirar o, en su defecto, el jugador que se encuentre a la derecha del tallador. Si una apuesta no fue pagada por ningún jugador, quien la hizo gana la mano y no está obligado a mostrar su juego.
  14. Quien muestra el juego debe bajar la totalidad de las cartas y cantar el juego que tiene. El juego que se canta es el válido para la definición del ganador.
  15. Resteo: Un jugador queda descalificado si no tiene la ficha necesaria para casar en la mano que empieza. Si un jugador se queda sin fichas en la mitad de una mano, lo que le impide pagar las apuestas hechas por otros, se deben separar las apuestas en dos: una en la que compiten todos los jugadores y otra en la que sólo compiten quienes pudieron pagar la totalidad de las apuestas. Si quien no tuvo para pagar tiene el mayor juego, éste se lleva sólo el primer grupo de apuestas y el otro grupo se lo lleva el segundo mayor juego. Si, por el contrario, el mejor juego lo tiene uno de los jugadores que fue a todas las apuestas, el que no tuvo fichas queda descalificado.
  16. En caso de que dos jugadores se queden sin fichas en mitad del mismo juego, las apuestas se dividirán en tres grupos: uno en el que compiten todos; otro en el que compiten tres (sacando al que primero se quedó sin fichas) y un tercero por el que sólo compiten los dos que pudieron pagar. Para definir el ganador se sigue lo indicado en la regla anterior, sino que en este caso puede haber tres ganadores.
  17. Si en una mesa dos personas salen en la misma mano (por restearse en la misma mano), las posiciones se definirán por quién tenía más puntos antes de empezar dicha mano. Si los puntos de cada uno son iguales, la definición se hará mediante un juego de poker destapado y sin cambios.
  18. La primera ronda tendrá una duración de máxima de tres horas, al cabo de las cuales se contarán las fichas de los jugadores y pasarán a la siguiente ronda los dos jugadores con mayor número de fichas. Si hay empate para el 2do lugar se definirá por una mano de poker abierta y sin cambios, entre quienes están empatados.
  19. El naipe debe ser barajado por el jugador sentado a la derecha de quien va a repartirlo y partido por el jugador de la izquierda. Por ninguna razón podrá barajar, partir ni repartir alguien externo a la mesa.
  20. Nadie externo a la mesa podrá estar viendo los juegos.
  21. De haber alguna irregularidad no subsanable en la repartición de los juegos, se recogerán las cartas y se repartirá de nuevo sin volver a casar. En caso de haber apuestas (diferentes de la casa), se recogerán y se devolverán a quienes las pusieron.
  22. Si por error propio no subsanable, a algún jugador se le asignan más de cinco cartas en los cambios, éste debe abandonar la mano y no recuperará las apuestas efectuadas; si, por el contrario, tiene menos de cinco cartas puede decidir si seguir o no, pero NO puede tomar más cartas para completar el juego.
  23. Aunque sobre decirlo, el jugador que intente o efectúe alguna jugada en contra de este reglamento o de las normas generales de juegos de azar, será descalificado automáticamente, retirado del recinto de juego (en principio de manera pacífica) y perderá la totalidad de la inscripción.
  24. Si se descubre una trampa todas las mesas en las que participó la persona serán repetidas (desde la primera ronda).
  25. En caso de que exista alguna controversia que no se pueda definir claramente por medio de la aplicación de este reglamento, se hará una votación secreta entre las personas inscritas y presentes en el momento. En caso de empate en la votación se definirá por medio de un juego de poker destapado y sin cambios.

 

 

III. Jerarquía de Palos

 

¨ Diamantes

ª Picas

© Corazones

§ Tréboles

 

 

IV. Jerarquía de Juegos

 

 

 

V. Reglas de Definición en Empates

 

Los juegos que según la jerarquía anterior resulten empatados se definirán teniendo en cuenta los siguientes criterios, en su orden:

  1. Orden numérico (2, 3, ..., 10, J, Q, K, A). Ej 1: El poker de 10s es mayor que el de 5s. Ej 2: Escalera a la K le gana a escalera a la Q. La flor y la escalera flor son excepciones a esta regla (ver capítulo 5).
  2. Acompañamiento. Ej 1: par Js con Q le gana a par Js con 10. Ej 2: par Js con 10, 5 y 3 le gana a par Js con 10, 5 y 2.
  3. Cuando todas las cartas son iguales, se mira quién tiene la carta de mayor palo en el juego principal. Ej 1: J¨ y J© con 10, 5 y 3 le gana a Jª y J§ con 10, 5 y 3. Ej 2: Escalera al Asª le gana a escalera al As§.

 

 

VI. Explicaciones Adicionales de los Juegos y Casos Excepcionales

 

  1. En caso de dos fulles gana el que tenga el trío mayor.
  2. Aunque los ¨ son mayores que las ª, la escalera flor al Asª le gana a la escalera flor al As¨, porque es considerada, excepcionalmente, como un juego diferente y mayor en la jerarquía (escalera real).
  3. Cuando hay más de una flor (o escalera flor), la definición del mayor juego se determina primero por el palo. Ante flores (o escaleras flor) del mismo palo, se determina por la mayor carta.
  4. Cuando más de un jugador tiene dos pares, el ganador se determina por quién tiene el mayor par (numéricamente); luego se mira el segundo par y, como último recurso, el acompañamiento. Si los jugos son numéricamente iguales, se mira quién tiene el ¨ en el mayor par.

 

 

VII. Premios y Gastos

 

Lo recogido con la inscripción se distribuirá de la siguiente manera, después de hacer los gastos del torneo:

 

            60%                1er lugar

            20%                2do puesto

            15%                3er puesto

              5%                4to puesto

            --------

            100%



[1] Todos los jugadores de cada mesa empiezan la ronda en igualdad de condiciones, independientemente del número de fichas con que haya terminado cada uno la ronda anterior.